Suma tu firma en Change.org
Adhiere de manera pública
Invitamos a todas las personas y organizaciones conscientes de la importancia de la movilidad y sus consecuencias, a firmar junto a nosotros este Acuerdo por la Movilidad a Energía Humana, y a participar activamente en la materialización de las medidas y programas propuestos. #BicicletaModoEsencial

En el mundo avanza el reconocimiento de la bicicleta como instrumento clave para enfrentar problemas tan complejos y diversos como la actual crisis sanitaria, la creciente y cada vez más grave crisis ecológica-climática, las nuevas pandemias de sedentarismo y obesidad, y la crisis económica-social y política en desarrollo.
Si nos unimos todos, podemos aprovechar esta oportunidad única, para transformar nuestro actual sistema de transporte en favor de los modos a Energía Humana: la caminata, la bicicleta y todos los otros ciclos.


Proponemos una serie de medidas y programas para masificar la movilidad en bicicleta, que han sido probados con éxito en muchos países y ciudades del mundo, y que son de bajo costo y rápida implementación. Se trata de medidas identificadas y consensuadas en Chile a través de procesos participativos, impulsados por la sociedad civil organizada, consensuados por un centenar de académicos y especialistas en temas urbanos.

El Acuerdo
• Urgente puesta en marcha de una estrategia país de fomento al uso de la bicicleta y otros ciclos, que abarque las funciones de promoción, prevención y protección de usuarios de ciclos y transforme la construcción de facilidades e incentivos para su masificación en un objetivo explícito, relevante y transversal de políticas públicas de salud, medioambiente, economía, ciudad, educación y transporte.
• Conformar una mesa técnica multiactor para la gestación de acuerdos político institucionales, obtención del financiamiento necesario, coordinación y puesta en marcha del paquete de medidas y programas propuesto.
• Transformar el paquete de cincuenta programas y medidas del Acuerdo #BicicletaModoEsencial en un Plan, con entidades responsables, objetivos de corto, mediano y largo plazo, con sus etapas, metas e hitos más relevantes, con sus respectivos cronogramas o carta Gant y financiamiento asociado, con indicadores definidos para el monitoreo, seguimiento y evaluación de los componentes del plan, de su cumplimiento y resultados.
• Otorgar la condición de Grupo de Especial Protección (GEP) a ciclistas, debido a su alta vulnerabilidad en sistemas de tránsito diseñados para vehículos motorizados de gran volumen, peso, velocidad y capacidad de causar daño, así como también por su contribución a la salud y bienestar de toda la población.
• Establecer que un porcentaje de todo lo que el país invierta en movilidad y transporte, deba ser destinado a fomentar y masificar el modo bicicleta, desde una mirada integradora y sistémica.
• Revisar todos los planes y proyectos de inversión en infraestructura vial y espacio público proyectados y aún sin construir, a fin de garantizar que incorporen efectivamente la ciclo-inclusividad, y que estén en consonancia con la Política Nacional de Desarrollo Urbano y con la Nueva Agenda Urbana (Hábitat III, Quito)
• Programa intensivo de habilitación temporal de ciclovías tácticas y vías exclusivas para ciclos en horarios punta, en todas las ciudades del país.
• Programa de cierre de calles al tránsito vehicular motorizado a fin de crear calles seguras para peatones y ciclistas.
• Programa de peatonalización y ampliación temporal de veredas.
• Programa de medición de flujos peatonales y ciclistas para monitorear las medidas implementadas, evaluar sus impactos y realizar los ajustes y correcciones que sean necesarios.
• Programa de medición de emisiones de CO2 y material particulado, para disponer de data de los beneficios ambientales y sanitarios de las medidas implementadas.
• Programa de generación, actualización e implementación de Planes de Redes de Ciclovías.
• Programa de generación e implementación de Planes de Circuitos Peatonales.
• Programa de fomento a la intermodalidad bici-Metro, bici-bus, bici-tren, bici-taxi fluvial con días y horarios para ingreso
autorizado y gratuito de ciclos.
• Programa de habilitación de biciestacionamientos seguros y gratuitos, de corta y larga estadía, en estaciones de Metro, Metrotren, estaciones de tren, terminales de buses, rodoviarios, muelles fluviales y similares.
• Programa de habilitación de biciestacionamientos en establecimientos educacionales, culturales, deportivos, de salud, culto y comercio, sin costo para los usuarios.
• Programa de incentivo a la instalación de biciestacionamientos y otras facilidades para ciclistas, dirigido a empresas e instituciones.
• Establecer un plazo de regularización a
determinar al Decreto Supremo 109 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo -que establece la obligación de habilitar biciestacionamientos en edificios públicos y privados con carga superior a 50 personas – para la regularización de construcciones anteriores a su entrada en vigencia, el año 2015.
• Incorporar la obligación de habilitar biciestacionamientos custodiados y gratuitos al
“Reglamento para autorización de espectáculos y eventos masivos” del Ministerio
del Interior e Intendencias Regionales, para reducir la congestión vehicular y
huella de carbono.
• Establecer en la Ley de Tránsito el llamado “principio de responsabilidad del más fuerte sobre el más vulnerable”: en caso de siniestro de tránsito se presume la responsabilidad del conductor del vehículo motorizado frente a un ciclista o peatón, y a su vez del ciclista frente a un peatón, hasta que no se pruebe en juicio lo contrario.
• Aprobación del proyecto de ley CATI, que crea el Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones, para control automático de velocidades en los puntos con más víctimas de tránsito.
• Establecer en la Ley de Tránsito, como delitos perseguibles penalmente, el exceso de velocidad temerario y la organización y participación en carreras no autorizadas de vehículos motorizados.
• Agilizar la tramitación de proyectos de ley como el que sanciona el uso de dispositivos móviles al conducir y otros inspirados en la llamada visión cero, para mejorar la seguridad de tránsito.
• Introducir el concepto de delito vial en el sistema nacional penal para poder sancionar de forma justa a quienes -infringiendo la normativa de tránsito- den muerte o dejen con lesiones graves gravísimas a otros usuarios del sistema de tránsito.
• Programa de habilitación de zonas de tránsito calmado, y zonas de 20 y 30 Km/h en sectores residenciales, escuelas y lugares de alto flujo peatonal y ciclista.
• Programa de demarcación de Línea de Detención Adelantada y Zona de Espera de Ciclos en intersecciones semaforizadas, según establece la nueva Ley de Convivencia Vial.
• Optimización de semáforos según nueva normativa de tránsito (50 Km/h máxima urbana, zonas de tránsito calmado) y otorgando prioridad a peatones y ciclistas, con tiempos programados para promover el cruce seguro de personas, independiente de su estado funcional o edad.
• Evaluación y eventual fin de la reversibilidad de avenidas (como Costanera Andrés Bello en Santiago) que promueven el exceso de velocidad y el aumento de fatalidades de tránsito.
• Diseño e implementación de programa de seguridad vial peatonal y cicloinclusiva dirigido al tránsito de camiones en zonas urbanas.
• Diseño e implementación de programa para la integración segura de la bicicleta en vías interurbanas.
• Diseño e implementación de programas de subvención a la compra y reparación de
bicicletas y otros ciclos.
• Desarrollo de sistemas regionales de bicicletas compartidas, de uso público. Implementación de escuelas de ciclismo, con versiones dirigidas a grupos específicos: niños,
mujeres, adultos mayores, escuelas, empresas y otros.
• Diseño e implementación de programa de ciclismo vehicular para la integración de la
mujer al trabajo.
• Programa de fomento al emprendimiento asociado a la bicicleta a fin de consolidar un mercado capaz de satisfacer la gran diversidad de necesidades de usuarios que necesitan
ampliar y diversificar destinos y usos, portar pasajeros y pequeñas cargas, realizar viajes y oficios en ciclos.
• Desarrollo de programa de educación para el respeto y la convivencia vial, dirigido a
escolares de todas las edades.
• Implementación de programas para la habilitación de calles para el transporte activo y
recreativo, como CicloRecreoVía, Calles Abiertas y similares.
• Desarrollo de programas de Rutas Seguras a Clases (Safe Routes to School) en comunidades
educativas para aumentar la seguridad agrupando viajes, a pie, en bicicleta y
otros ciclos.
• Desarrollo de programas de estímulo al uso de ciclos, tales como el que se implementa
actualmente en Francia, de pago por kilómetro recorrido entre la casa y el lugar de trabajo.
• Desarrollo de programas arancelarios y de franquicias especiales para fomentar el uso de la bicicleta.
• Desarrollo de programas de rutas grupales seguras En bici al Trabajo en comunidades laborales para aumentar la seguridad y mejorar la experiencia de viaje, agrupando
trayectos en bicicleta y otros ciclos.
• Promover políticas flexibles de vestuario en el contexto laboral para favorecer el transporte activo a energía humana.
• Programa de promoción del ciclismo deportivo y del cicloturismo.
• Transformar en política pública oficial, citable, el documento Política Nacional de Transporte,
existente desde 2013 sin el decreto supremo que lo oficialice.
• Actualizar y transformar en política pública formal la Política Nacional de Seguridad de
Tránsito, elaborada participativamente por la Comisión Nacional de Tránsito (CONASET) y el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, en valiosos y sucesivos procesos, realizados en diferentes años.
• Actualizar la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, desde una mirada redistributiva del espacio público vial,
en favor de peatones, ciclistas y transporte público.
• Impulsar una Ley de Movilidad en los términos propuestos por la Mesa de Científicos para la COP25: Evidencia Científica y Cambio Climático (Recomendación Nº4) . http://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2019/12/Evidencia-cient%C3%ADfica-y-cambio-clim%C3%A1tico-en-Chile.pdf
• Reformular y actualizar el Sistema de Evaluación Social de Proyectos del Ministerio de
Desarrollo Social -focalizado hoy en los vehículos motorizados privados y diseñado para ponderar casi exclusivamente al factor tiempo/velocidad, discriminador de los otros modos y contrario a la seguridad de tránsito-
ampliando y enriqueciendo sus criterios, haciendo posible medir y otorgar valor a las aportaciones de los modos más sostenibles y activos, a energía humana.
• Establecer una glosa presupuestaria dentro de la Ley de Presupuestos, alojada en algún
ministerio a definir, enfocada específicamente en proyectos de movilidad activa a energía humana.
• Establecer fondos y líneas de financiamiento para iniciativas y proyectos vinculados a la movilidad saludable, segura y sustentable, de entidades sin fines de lucro de la sociedad
civil.
Adherentes
- Agrupación Social Talacleta
- Alforjeando Chile
- Andes Chile ONG
- Asociación de Defensa al Consumidor – ADC Bicicultura
- Asociación Indígena Trepeiñ Pu Lamngen
- Asociación Internacional de Profesionales para la Seguridad Vial (España)
- Bicicultura
- Bicivilizadas
- Ciudad Emergente
- Ciudad Viva
- Colectivo Bioenergía
- CSDC Pedalerock’s
- Educleta
- EnergíaMan
- Fundación CicloRecreoVia
- Fundación Conciencia Vial
- Fundación Emilia
- Fundación para la Innovación Participativa
- Movimiento contra el Exceso de velocidad Letal
- Movimiento Furiosos Ciclistas
- ONG No Chat
- Red OSEV Organizaciones ciudadanas de seguridad vial
- Recicleta
- Red Ciudad Futura
- Red del Buen Vivir
- Fundación Tedoy Chile
- Fundación Basura
- ONG Ciclo Arica
- Ciudad Entre 4y20 km/hr
- Agrupación Curicletas
- Fundación Urbanismo Social
- Cicleayque
- Alberto Escobar, Master en seguridad Vial FIA Foundation Londres. Master en planificación estratégica y movilidad, Universidad Von Hundboldt, Potsdam/Berlín Gerente de Movilidad de Automóvil Club de Chile.
- Alejandro Tirachini, PhD. Profesor Asociado, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Chile. Humboldt Fellow, Universidad Técnica de Munich.
- Alfredo del Valle, Doctor en ciencias de sistemas sociales. Presidente Fundación para la Innovación Participativa.
- Amarilis Horta Tricallotis, PhD Filosofía y Letras, Universidad Eötvös Loránd Budapest/Hungría, especializada en gestión y difusión de políticas cicloinclusivas.
- Axel Rimbaud, Ingeniero, Escuela Nacional de la Aviación Civil francesa, Fundador del Movimiento contra el Exceso de velocidad Letal Chile
- Andrea Cortínez O’Ryan, Profesora de Salud Pública Universidad de Santiago de Chile. Investigadora grupo UFRO Actívate, Dpto. de Educación Física, Deportes y Recreación.
- Andrés Alfonso Echeverria Noton, Psicólogo, Universidad de Chile. Encargado de Unidad Ambiental, Fundación Horizonte Ciudadano.
- Carlos Melo, Director Centro de Ingeniería y Políticas Públicas, Universidad San Sebastián.
- Carolina Figueroa Cerna, Historiadora. Presidenta de Fundación Emilia.
- Prof. Claudia Mac-lean, MPhil., Ingeniero Civil Industrial, investigadora Universidad de Magallanes.
- Claudia Rodríguez Torres, Matrona U. Chile, Docente Facultad de Medicina U. Andes y U. Mayor, Magister Gestión en Salud, Diplomada Políticas Públicas y Magíster en Salud Pública.
- Cristián Bowen Garfias, Ingeniero Civil Industrial en Transporte y Magíster en Economía PUC. MPA Universidad de Harvard. Profesor Universidad Diego Portales y socio en Integralis Consultores.
- Cristóbal Lamarca García, Arquitecto Universidad Finis Terrae, Magister en Geografía y Geomática PUC.
- Donatella Fuccaro Tellechea, Magister en Medio Ambiente. Especialista en cambio climático y gestión ambiental en ciudades. Presidenta de la Fundación La Ciudad Posible, parte del equipo de Aires Nuevos para la Infancia del Centro de Acción Climática, PUC Valparaíso y Red Convergencia para la Acción. Encargada Medio Ambiente Municipalidad de Independencia.
- Fernando Rodríguez, Profesor de Educación Física, Doctor en Biomedicina, co-fundador de la Red Iberoamericana de Investigadores en Desplazamiento Activo, Salud y Sostenibilidad, Investigador del IRyS Research Group, Académico Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
- Gerardo Fercovic Musre, Ingeniero Civil Estructural Universidad de Chile. Especialista en temas de Planificación y Movilidad sustentable.
- Gonzalo Stierling Aguayo, Geógrafo, Fundador Fundación CicloRecreoVía.
- Héctor Olivo Lillo, Ingeniero Civil, MSc en Políticas Públicas Universidad Miami de Ohio. Estudios de movilidad ciclable en Interface for Cycling Expertise, I-CE, Holanda. Presidente de Ciudad Viva y Coordinador de la Red Ciudadana del Buen Vivir.
- Hernán Silva Bórquez, Ingeniero Civil, Gerente de Proyectos UYT Ltda.
- Jaime Valenzuela Scholz, Ingeniero Civil, Universidad de Chile.
- James McPhee, Civil Eng., PhD. Professor, Department of Civil Engineering. Faculty of Physical and Mathematical Sciences, Universidad de Chile.
- Javier Vergara Petrescu, Co-fundador y Director Ejecutivo, Ciudad Emergente.
- Juan Carlos Muñoz (PhD, UC Berkeley), Director Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, CEDEUS, Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Juan de Dios Ortúzar, Ph.D., Profesor Emérito, Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística, Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería, Centro de Excelencia BRT+ PUC.
- Kabir Prem Sadarangani Khianey, PhD Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Diego Portales.
- Karina Muñoz Matus. Ingeniera civil industrial, Universidad de Chile. Fundadora y Directora de Fundación Conciencia Vial.
- Dr. Lake Sagaris, BFA, MSc., PhD urbanismo y participación Investigadora y Profesor Asociado Adjunto Depto. de Ingeniería de Transporte y Logística, PUC. Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), BRT Centre of Excellence, Asesora Urbana Ciudad Viva.
- Loreto Wahr, Arquitecta, Magister en desarrollo Urbano, Directora Instituto Ciudad.
- Lucio Alvarez Arenas, Diseño Industrial, Escuela de Administración, UTEM / UC
- Luis Alberto Stuven Hurtado, Abogado, Magíster en Derecho Regulatorio, Mutual de Seguridad.
- Marcelo Mena, PhD, MS, Ingeniero Civil bioquímico, Director del Centro de Acción Climática PUCV, Ex Ministro de Medio Ambiente.
- Margarita Greene Z., Investigadora Principal CEDEUS, Profesora Titular, Escuela de Arquitectura, PUC.
- Margarita L. Méndez González, Geógrafa – Paisajista – Magister en Políticas Públicas, Especialista en temas de Planificación y Movilidad Sustentable.
- Mario Reyes Galfán, Ingeniero Ambiental, MSc.,PhD© Geografía de Transporte, especialidad Movilidad No Motorizada, Gerente General Urbanismo y Territorio Ltda.
- Maryon Urbina Bernuy, Ingeniera comercial, Magister en desarrollo urbano UC, Directora de Sustentabilidad, PUC.
- Matías Salazar Zegers, Abogado, Master en derecho Mención regulación.
- Milton Bertin-Jones, Docente, Escuela de Ingeniería, Sección Transporte, Universidad de Chile.
- Dr Nicolás Aguilar Farías, profesor asistente, Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación. Universidad de La Frontera.
- Profesor Otto Lührs, Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad Austral de Chile.
- Pablo Alvéstegui Seelenfreund, Arquitecto Universidad de Chile. Emprendedor, cofundador de la aplicación de movilidad compartida AllRide.
- Paola Tapia S., Directora Derecho U. Central, Fundadora Mujeres en Movimiento y Red Ciudad Futura, Ex Ministra de Transporte y Telecomunicaciones.
- Patricia Galilea, Académica, Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística, Escuela de Ingeniería, PUC.
- Raimundo Agliati Marchant, Arquitecto, Director Secretaría Comunal de Planificación (SECPLAC) Municipalidad de Rancagua.
- Raúl Erazo, Ingeniero Civil, M.Sc., Director Área Ciudad Fundación Chile 21.
- Reynaldo Cabezas Cifuentes, Jefe Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad. FCFM – Universidad de Chile.
- Ricardo Hurtubia, PhD., Profesor Asistente, Escuela de Arquitectura y Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística, PUC.
- Rodrigo Paineman Ojeda, Licenciado en Filosofía y Educación Universidad de Playa Ancha. Magíster en Filosofía (c) Universidad de Valparaíso. Docente Colegio Salesiano Valparaíso. Investigador Andes Chile ONG.
- Rodrigo Quijada P., Ingeniero de Transporte. Coalición por un Transporte Justo.
- Sandra Iturriaga Del Campo, Directora Mapocho 42K Lab, Académica, Facultad de Arquitectura PUC.
- Sebastián A. Miranda Márquez, Kinesiólogo, candidato a Magíster en Salud Pública Universidad de La Frontera e investigador en grupo de investigación UFRO Actívate.
- Sofía Valenzuela Delpiano, Licenciada en Artes, Universidad de Chile. Magister en gestión y políticas culturales, City University, Londres. Consejera Regional Metropolitana.
- Ximena Llamín Hueichán, Contadora Auditora, Magíster en Educación (c) Universidad de Chile, Concejala de Peñalolén, Presidenta de la Comisión de Medioambiente.
- Mariana Bruning González, Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Química, Universidad de Chile. Docente de pregrado y posgrado Universidad de Chile. Ingeniera de Proyectos Centro ProSus y Directora de Proyectos en CYCLO Consulting.
- Sandra Soledad Troncoso Robles Dri Manfiolete, Profesora de Educación Física y Salud
- Paula Sánchez Medioli, Jefa de Comunicaciones del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
- Gustavo Salfate, musicólogo
- Rodrigo Ignacio Muranda Díaz, Sociólogo, egresado del Magister de Desarrollo a Escala Humana y Economía Ecológica
- Enrique Olivares, Miembro de OSEV, Representante víctimas de siniestros viales
- Matías Carrión, Jefe de proyecto Proceso de Participación Colectiva PMUS Antofagasta, Fundación Urbanismo Social. Sociólogo, Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental
- Pilar Goycoolea Ferrer, Directora Urbanismo Social y Representante Sociedad Civil Consejo Nacional de Desarrollo Urbano
- Bernardo Reyes, Director Ética en Los Bosques
- Allegra Bike
- Andes Industrial
- Trail Sports
- Torpedo Mensajeros